Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en la Filosofía, ellos están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas como el bien, la verdad, la belleza y la felicidad. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.
Rosental definió que “…los valores son las propiedades de los objetos materiales y los fenómenos de la conciencia social, caracterizan el significado de uno y otros para la sociedad”.
El concepto referido se aborda en esta investigación, con el objetivo de especificar que los valores expresan tanto el significado de las cosas materiales como de los fenómenos de la conciencia para el individuo bio - psicosocial y que es importante distinguir entre ambos casos. En la presente investigación se analiza la categoría desde el punto de vista del significado de los fenómenos para el individuo, el estudiante, en su conciencia y su manifestación como reflejo de poseer el valor.
Se comparte el concepto ofrecido por el Dr. José Ramón Fabelo, porque considera a la categoría valor desde una perspectiva filosófica integral en tres planos: la realidad social (sistema objetivo), la forma en que los valores se reflejan en la conciencia individual o colectiva (sistema subjetivo) y el sistema institucionalizado.
En el primero precisa que los valores son parte constitutiva de la propia realidad social: cada objeto, fenómeno, suceso, conducta y concepción desempeña una determinada función en la sociedad, favorece u obstaculiza el desarrollo de esta.
En el segundo refiere que cada sujeto social, conforma su propio sistema subjetivo de valores en dependencia de las influencias educativas - culturales que recibe y de las normas y principios que prevalecen en la sociedad.
En el tercer plano, se analiza a la sociedad organizada y funcionando bajo un sistema de valores instituido y reconocido oficialmente.
Analizar la categoría en estas tres dimensiones favorece a la comprensión, por los profesores, de la posición que adoptan los estudiantes ante modelos negativos. De la sociedad asumen erróneamente como positivos algunos malos ejemplos que inciden negativamente en su formación. Por ello, desde el marco de la asignatura Ingles I, con la propuesta de concepción metodológica se tributa al fortalecimiento del valor responsabilidad para una mejor asimilación de su significado y manifestación adecuada por los educandos.
Para el objeto de la investigación que se aborda es de suma importancia la concepción científica del mundo, por ser la formación de valores una vía idónea para garantizar “(…) la educación integral a la que se aspire con diferentes aristas a desarrollar: un hombre que piense, sienta, cree, haga, ame y sobre todo valore (….)”
Desde esta óptica, se considera que en la educación de la nueva generación es propósito imprescindible el perfeccionamiento del trabajo conjunto de las diferentes esferas y niveles que contribuyan a formar un mejor ciudadano, más creativo, patriota, capaz de amar y de preservar los valores de la cultura. Que sea consecuente con el momento histórico en que se vive, aún con la existencia y por encima de carencias materiales, sepa valorar lo positivo de su cultura e identidad.
Al respecto se considera que la propuesta de concepción metodológica que se propone en la asignatura Inglés I, contribuye a una transformación positiva del estudiante, posibilitando su formación integral si se emplea el contenido en función de la educación y del fortalecimiento de valores morales como la responsabilidad. Se demanda mayor nivel de creatividad en la solución de situaciones problémicas, como premisa para alcanzar un mayor nivel de compromiso en la responsabilidad social y en el entorno educacional por los estudiantes.
De tal manera que el ideal de hombre para la sociedad desde el fundamento sociológico se sustenta en la idea de que, “(…) la educación es una función social, es un conjunto de influencias sociales e históricamente determinadas que tienen por finalidad la socialización e individualización de cada sujeto y que la acción coordinada de la escuela, la familia y la comunidad es requisito indispensable para el éxito de la gestión educativa (…)” .
De lo anterior se infiere que el alumno, durante las clases de Inglés, toma de la realidad o de situaciones imaginarias en las que generalmente se desenvuelve el proceso - docente educativo de la asignatura, no sólo conocimientos, sino que incorpora y desarrolla, experiencias sociales de los modos de actuación: habilidades, hábitos, capacidades y valores para socializarlos dentro del propio proceso, en el entorno social o en el desempeño de su profesión.
El contexto social en el que se desarrolla la asignatura favorece el aprendizaje y por ello constituye un proceso comunicativo e interactivo. Los estudiantes trabajan en pequeños grupos, intercambiando en situaciones sociales comunicativas que tienen en cuenta los hábitos y costumbres de los países de lengua inglesa, así como los de la propia realidad del entorno cubano y las situaciones que día a día tienen lugar.
Desde el punto de vista psicopedagógico se asume el enfoque histórico cultural de Vigostky. Según esta concepción, el aprendizaje constituye un proceso de aproximación de la experiencia histórico-- cultural, mediante la cual el sujeto deviene personalidad. La actividad que el alumno realiza en la clase de Idioma Inglés y la comunicación que establece con otras personas, dígase profesor, alumno-alumno, constituye el mecanismo psicológico a través del cual se produce la apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades y la formación de valores. Por lo que el profesor conoce de las grandes potencialidades que tiene en incidir en la formación del futuro profesional, de acuerdo con las exigencias de la sociedad en la cual vive y a la que tiene que contribuir a desarrollar.
Según Cañas (2003), la estrategia para la definición y formación de los valores debe transitar por las fases de:
1. Diagnóstico.
2. Determinar los fundamentos ideológicos de dónde deriven los fines y objetivos.
3. Definir los valores a formar o fortalecer.
4. Definir las vías a través de las cuales canalizar los esfuerzos.
5. Control.
Las fases referidas son de vital importancia para el trabajo sistemático que en este orden desarrolla la escuela, pues el diagnóstico, por ejemplo, posibilita definir los valores a potenciar para determinar las vías para su tratamiento, sin descuidar el control o evaluación sistemática de la incorporación de los componentes del valor en la conducta de los estudiantes.
Para la formación del valor responsabilidad, teniendo en cuenta la experiencia que en el plano individual adquiere el estudiante, a partir de las situaciones derivadas del proceso de socialización en la asignatura Inglés I, se comparten los requerimientos psicopedagógicos que el Dr. Oscar Ginoris Quesada refiere en su libro Didáctica Desarrolladora: Teoría y Práctica de la Escuela Cubana
Estas premisas constituyen base para el objeto de investigación, debido a la necesidad de lograr el desarrollo integral de la personalidad de cada miembro de la sociedad. Es importante que los estudiantes sepan los conceptos y significados de los valores, que quieran, sientan gusto y admiración de poseerlos y ser portadores de ellos, manifestándolo en su cotidianeidad como respuesta espontánea de su forma de pensar. Además, estas ideas deben ser consideradas en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la lengua extranjera, que incluye la posibilidad de fortalecer valores como la responsabilidad, pues el profesor tiene la tarea de caracterizar a cada uno de sus estudiantes para establecer las barreras psicológicas (principio psicológico de la enseñanza de lenguas extranjera, Rosa (Antich 1986:34)) que afectan el proceso.
Los estudiantes generalmente suelen crear una barrera psicológica entre la lengua materna y la extranjera, la que puede manifestarse en forma de: inhibición para participar en clases, rechazo y falta de atención. En este sentido, al profesor le corresponde la tarea de facilitar el proceso, para lo que utilizará recursos como: comentar a los alumnos que la lengua extranjera tiene características que la diferencian de la materna que aprenderán paulatinamente, demostrará que en ésta existen complejidades que sus hablantes no notan, les dará seguridad y confianza en sí mismos y creará una atmósfera favorable para que los adolescentes a su vez fortalezcan valores como la responsabilidad en el proceso pedagógico.
Al respecto, el Dr. Gilberto García Batista en el trabajo titulado ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? refiere que para la pedagogía la formación de valores constituye un problema de la educación de la personalidad. Y propone una serie de principios pedagógicos, de estos se asumen en esta investigación los siguientes:
Ello conduce a reflexionar sobre su presencia en el proceso de dirección de las influencias educativas en la asignatura Inglés I para contribuir a potenciar la responsabilidad en el profesional; teniendo en cuenta que esta se produce en el propio proceso docente - educativo. La unidad de la instrucción con la educación y lo desarrollador, así como la vinculación de los contenidos con la vida cotidiana de los estudiantes y sus vivencias en el medio, son vías para lograr la comunicación como resultado de la actividad que favorece a la responsabilidad en los estudiantes a partir de la unidad de los componentes conocimiento, habilidad y valor.
La Dra. Nancy Chacón Arteaga en su investigación “Metodología para la formación de valores morales a partir de la integración del estudio y el trabajo en la escuela secundaria básica”, plantea una serie de acciones que pueden ser adaptadas a esta investigación. Para ella, se debe dar tratamiento al componente motivacional de la clase con el fin de estimular el interés y el compromiso por el estudio, el sentido del deber y la responsabilidad. Propone el empleo de métodos activos de participación individual y grupal: proyección, sentido de pertenencia y respeto al colectivo estudiantil.
Estas ideas son un argumento valioso para la enseñanza del Inglés en la carrera, y se coincide en que la puesta en práctica de estrategias grupales favorece la dinámica del aprendizaje del idioma, y posibilita un mejor aprovechamiento de la clase para potenciar valores como la responsabilidad. La educación en valores forma parte del contenido del programa de cada asignatura de la disciplina. Esta es tan importante como el propio contenido que se imparte, por lo que el sistema de conocimientos y habilidades debe tener implícito los valores que se requieren formar. Consecuentemente, la responsabilidad, como valor compartido de la carrera, es considerada una categoría del proceso docente - educativo en el trabajo didáctico- metodológico que cada profesor realiza en su asignatura.
El profesor, como conductor del proceso, constituye ejemplo porque “(…) las verdaderas convicciones del hombre se manifiestan cuando sus puntos de vistas concuerdan con su modo de vida. En ellos estamos en el deber de ser muy cuidadosos, la vinculación de la palabra con la acción, de las convicciones con la conducta, son la base del prestigio moral del educador (...)”
Se asumen estos fundamentos porque se considera que en la formación de valores el ejemplo del profesor es de vital importancia, sin embargo, se coincide con García Batista en que esta no se puede reducir a los buenos ejemplos y modelo del profesor, sino que se deben desarrollar acciones en conjunto por todos los agentes socializadores que la favorezcan .
Al respecto, se retoman las ideas de Nancy Chacón quien sugiere una serie de acciones a desarrollar por el claustro de profesores:
La comprensión de estas premisas por los profesores ayuda considerablemente en proyectar e irradiar la imagen correcta. Se es ejemplo para el colectivo estudiantil, se incide en su modo de actuación y en su conducta, manifestada en la responsabilidad como valor esencial y compartido. De igual forma se considera que las relaciones que se establecen entre las personas involucradas en el proceso deben estar basadas en el respeto mutuo, el amor, la comprensión y en el cumplimiento de los deberes, tanto profesionales como personales.
En este contexto la relación profesor-estudiante ocupa un lugar fundamental. En el proceso docente - educativo de la asignatura Inglés I, el profesor mantiene su función de facilitador, orientador y guía, y ejerce influencias positivas en los estudiantes, a partir de la preparación adecuada del proceso. Ambos mantienen buenas relaciones sobre la base del respeto y la comunicación. Pese a la labor educativa desarrollada, aún persisten insuficiencias en la manifestación de los valores, y esencialmente en la responsabilidad de los estudiantes.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |